Enfermedades debidas a falta de higiene.
Son toda clase de diarreas y disenterías, bacilares o amebianas, la
fiebre tifoidea, la poliomielitis, la hepatitis vírica y, sobre todo, el
"cólera" (agua o alimentos contaminados).
La bilharziosis se trasmite a través del agua pero por vía
cutánea, el parásito penetra en la piel al bañarse o chapotear en charcas
contaminadas.
La lepra se transmite por contacto directo, pero en realidad
es poco contagiosa.
Peste o muerte negra
Enfermedad
de suma gravedad, es producida por un bacilo llamado Yersin o Pasteurella
pestis, antiguamente producía epidemias de consecuencias catastróficas, sin
embargo, hoy en día está casi erradicada. Por primera vez apareció en China y se
esparció por Europa en el siglo XIV, su propagación logró todo un desequilibrio
político, social y económico, y no sólo eso, sino que también surgieron ritos
macabros como la llamada danza de la muerte y en Jaffa se establecieron
cimientos de una guerra bacteriológica al lanzar cadáveres dentro de lugares
amurallados por cristianos que fueron obligados a huir.
Durante el Renacimiento y la Edad Moderna, Europa soportó otras epidemias de
peste, la última que se recuerda fue en Barcelona a fines del siglo pasado, pero
ninguna tuvo tanta trascendencia social como aquella que marcó una profunda
huella en la historia. La peste es transmitida al hombre a través de las pulgas,
ratas y ratones.
Fiebre tifoidea
Es una enfermedad típicamente humana, generalmente la fuente de
infección son las heces y orina de los enfermos o de los portadores. El agua
aquí juega un papel de suma importancia, porque es el más común vehículo de
transmisión. Durante este siglo hubo varios brotes epidémicos de fiebre
tifoidea, principalmente en Suiza e Inglaterra, y aunque casi se ha erradicado,
muchas zonas rurales que no cuentan con la higiene adecuada todavía presentan
algunos casos de esta enfermedad.
LA
GRIPE

Pero quizá la más reciente fue en 1968-69 cuando apareció una variante de la
gripe llamada "Hong Kong".
Hepatitis A
La hepatitis A es una
enfermedad infecciosa producida por el virus de la hepatitis A (VHA) caracterizada por una inflamación aguda del hígado en la mayoría
de los casos. La hepatitis A no puede ser crónica y no causa daño permanente
sobre el hígado. Seguida de una infección, el sistema inmune produce anticuerpos
en contra del virus de la hepatitis A y le confiere inmunidad al sujeto contra
futuras infecciones. La transmisión ocurre por agua contaminada o alimentos
contaminados y en algunos países puede ser importada cuando se viaja a zonas de
alto riesgo. La vacuna contra la hepatitis A es actualmente la mejor protección
contra la enfermedad.

Hepatitis
C


La mayoría de las personas que están infectadas con hepatitis C no
tienen síntomas durante muchos años. Con un análisis de sangre se puede saber si
una persona tiene el virus. Generalmente, la hepatitis C no mejora
espontáneamente. La infección puede durar toda la vida y conducir a la
cicatrización del hígado o al cáncer de hígado. Algunas veces las medicinas
ayudan, pero los efectos secundarios pueden ser un problema. Los casos más
graves pueden requerir un trasplante hepático.
No existe una vacuna contra el VHC.
Cólera
El cólera es una infección intestinal aguda, grave, que se caracteriza
por la aparición de evacuaciones diarreicas abundantes, con vómito y
deshidratación que puede llevar al paciente a acidosis y colapso circulatorio en
el término de 24 horas y en los casos no tratados puede ocasionar la muerte. Son
comunes los casos leves en los cuales unicamente se presenta diarrea y esto es
lo característico en los niños.

hOLA SOY LABORISTA CLINICO EN EL CBTIS 168 Y solo quiero informarles que la imagen del virus de la hepatitis C esta mal yaque no tiene ADN en su nucleocapside sino ARN, de hecho en ningun proceso infeccioso el ARN pasa a ADN. Esa imagen es perfecta pero para describr al de la hepatitis B
ResponderEliminar